Los legisladores también pidieron medidas para fomentar el estudio en los jóvenes, para revertir el alarmante incremento de los llamados “ninis”, que ya superan los 336 mil en el país. Desde la sociedad civil, la Fundación Mentoras denunció que las políticas actuales han consolidado una “generación invisible”, con tasas de desempleo que bordean el 25% en mujeres jóvenes.
En medio de las cifras que revelan un preocupante aumento de jóvenes entre 15 y 24 años que no estudian ni trabajan, los diputados de oposición Mauro González y Carla Morales (RN) presentaron oficios a los ministerios de Educación, Trabajo, Economía, Desarrollo Social y la Mujer, solicitando respuestas concretas a lo que califican como una crisis estructural que amenaza la movilidad social y el desarrollo económico del país.
En ese sentido, el diputado Mauro González fue enfático al señalar que “la cifra de más de 336 mil jóvenes fuera del sistema educativo y laboral no es solo un número, es un reflejo de la desconexión entre las políticas públicas y las verdaderas necesidades de nuestros jóvenes. Si no generamos oportunidades reales de inserción, estamos condenando a una generación a la exclusión y la marginalidad. Se requiere fomentar la inserción laboral, pero también generar medidas que incentiven a los jóvenes a estudiar”.
Asimismo, el representante de la Región de Los Lagos añadió que la situación se vuelve aún más crítica cuando se observa la sobrerrepresentación de mujeres jóvenes dentro de este segmento. “Las jóvenes representan el 52% de los ninis, lo que evidencia una doble discriminación: por edad y por género. Es indispensable que las estrategias del Gobierno consideren esta realidad y se enfoquen en eliminar las barreras de acceso al empleo formal y a la educación flexible”, afirmó el parlamentario.
Por su parte, la diputada Carla Morales advirtió que la falta de una política interministerial robusta está provocando un efecto de bola de nieve. “Cada mes sin acciones concretas es un mes en que cientos de jóvenes siguen quedando fuera del mercado laboral y del sistema educativo. Exigimos al Gobierno un plan de acción con metas claras, especialmente dirigido a las mujeres jóvenes, quienes son las principales afectadas por esta crisis silenciosa”, subrayó.
La representante de la Región de O’Higgins también destacó la urgencia de impulsar programas de capacitación pertinentes a las demandas del mercado actual. “Necesitamos políticas de formación laboral adaptadas a las necesidades de los sectores productivos. No basta con ofrecer cursos genéricos; se requieren alianzas público-privadas que aseguren la empleabilidad real de estos jóvenes en el corto plazo”, enfatizó.
Ambos parlamentarios coincidieron en que la problemática de los ninis debe ser abordada con una estrategia transversal, involucrando a todos los ministerios pertinentes. “No podemos seguir viendo cómo se traspasan responsabilidades de un ministerio a otro mientras los jóvenes siguen atrapados en la inactividad. Este es un desafío país que requiere liderazgo, coordinación y compromiso político”, concluyó Mauro González.
Falta de políticas efectivas para la inserción laboral de mujeres jóvenes
Desde la sociedad civil, Javiera Rodríguez, directora de la Fundación Mentoras, advirtió que las actuales políticas han fallado en integrar a las jóvenes al mundo laboral.
“Mientras se celebra una agenda de género meramente simbólica, en la práctica se ha consolidado una generación invisible, con una tasa de desempleo femenina que bordea el 25% y sin medidas efectivas que respondan a su realidad”, expresó Rodríguez.
“Un feminismo que no promueve la autonomía económica de las jóvenes, que no las forma ni las inserta en el trabajo formal, simplemente les falla. Y un Gobierno que eleva el salario mínimo sin proteger la empleabilidad juvenil, también”, concluyó.